Tras siete años de tramitación, el 2 de agosto de 2017 se promulgó la llamada «ley cholito» de tenencia responsable de mascotas.
La ley cuenta con tres ejes principales:
- Control de la población animal: por medio de campañas de esterilización a cargo de las municipalidades. Con fiscalización continua por parte de los ministerios del Interior y Seguridad Pública, Salud y Educación.
- Identificación y registro de animales de compañía: a través de seis registros y la implantación de un dispositivo electrónico (microchip). Se vincula así a cada animal de compañía con su dueño.
- Educación de la ciudadanía: con fondos concursables, para que las organizaciones sociales de cuidado y protección animal postulen iniciativas orientadas a la tenencia responsable de las mascotas.
Por otra parte, la persona que tenga una mascota, deberá:
- Registrarla e implantarle un dispositivo electrónico (microchip).
- Responsabilizarse de su alimentación y manejo sanitario.
- Responder civilmente de los daños que causen.
Ley Cholito: tenencia responsable
La ley cholito entiende por tenencia responsable el conjunto de obligaciones que contrae una persona cuando decide aceptar y mantener una mascota. Es decir, proporcionarle alimento, hogar y buen trato; brindarle los cuidados veterinarios y no someterlos a sufrimientos; además de respetar las normas de salud y seguridad pública.
Ley Cholito: registros legales
Por otra parte, con objeto de facilitar la fiscalización, se crearon seis registros:
- Registro nacional de mascotas o animales de compañía, que contempla un sistema de identificación único, estandarizado e incorporado al animal de manera inseparable.
- Animales potencialmente peligrosos de la especie canina.
- Personas jurídicas sin fines de lucro, promotoras de la tenencia responsable de mascotas y animales de compañía.
- Criadores y vendedores de mascotas o animales de compañía.
- Registro de criadores y vendedores de animales potencialmente peligrosos de la especie canina.
- Centros de mantención temporal de mascotas o animales de compañía.
Registro de mascotas
El registro de mascotas identificará a los dueños del animal. Por su parte, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública identificará a especies caninas calificadas como potencialmente peligrosas. Sus dueños deberán tomar los resguardos necesarios para evitar que el can dañe a personas o propiedad. En caso de salir a la calle, el animal deberá circular con arnés y bozal, e ir acompañado por personas mayores de 18 años.
El núcleo de la ley cholito: el maltrato animal
La ley contempla las siguientes sanciones para el maltrato animal:
- Daño a un animal: pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de 10 a 30 UTM. Además de la inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de cualquier tipo de animal.
- Lesiones graves en la integridad física o muerte del animal: pena de presidio menor en su grado medio y multa de 20 a 30 UTM. Además de la inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de cualquier tipo de animal.
Canales de denuncia
Por último, se pueden efectuar denuncias de maltrato siguiendo las siguientes pautas:
- Puede hacer una denuncia entregando todos los antecedentes en Fiscalía, juzgado de policía local, Carabineros o en la Policía de Investigaciones.
- La denuncia debe ir acompañada de antecedentes. Entre éstos, fecha, lugar, narración del suceso, documento de un médico veterinario que indique las lesiones (si existe).
- De existir, se acompaña todo registro del ilícito que posea la persona (fotografías, videos, audios, testigos, otros).
- Este trámite debe ser efectuado por una persona mayor de 18 años. En caso de ser menor de esa edad, debe ser representado jurídicamente por una persona mayor de edad.
Te invitamos a conocer AlphaPro Salmón & Papa.
Fuente: Chileatiende.gob
Comprar ahora